Normas de seguridad e higiene (brigadas de prevención)
1. DEFINICIÓN
Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas
que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino,
en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega asistencia
especializada.
2. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
•Evitar la muerte.
• Impedir el agravamiento de las lesiones.
• Evitar más lesiones de las ya producidas.
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
3. PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN: CONDUCTA “PAS”
Este acrónimo resume la pauta de actuación básica en materia de
Primeros Auxilios.
4. EL SOCORRISTA
La persona que presta los primeros auxilios debe:
Tener unos conocimientos básicos, hacerse una buena composición de lugar, Protegerse contra riesgos biológicos, actuar con tranquilidad y rapidez, Tranquilizar al herido, Evitar mover al accidentado, Limitarse a las actuaciones indispensables, Mantener al herido caliente, Evitar dar de comer o beber, y Apartar a los curiosos.
5. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
-Desinfectantes y antisépticos
-Gasas estériles
-Algodón hidrófilo
-Vendas
-Esparadrapo
-Apósitos adhesivos
-Tijeras
-Pinzas
-Guantes desechables
3.¿ Qué hacer en casos de un paro respiratorio?
2. Estirar el paciente en una superficie dura si no lo está ya (por ejemplo, si está en un sillón, estirarlo en el suelo)y realizar un masaje cardiaco externo, comprimiendo de forma enérgica la zona del esternón, a una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto. Hay que asegurarse que la frecuencia es la adecuada y que el esternón se deprime unos 3 cm hacia abajo.
Primero se ha de confirmar el paro comprobando la ausencia de pulso y de respiración. Una vez confirmado, debemos pedir ayuda, al tiempo que iniciamos ordenadamente, pero sin ninguna demora, las siguientes maniobras de reanimación cardiopulmonar:
1. Despejar la vía aérea del paciente (abrir bien la boca, retirar la dentadura, el moco o el alimento que la pueda obstruir).
3. Idealmente, un segundo operador se encargará de ventilar, insuflando aire en la boca, con la nariz tapada, cada 15-20 compresiones. No hace falta sincronizarse con la persona que hace el masaje cardiaco. Si nos encontramos solos, una insuflación cada 10-15 compresiones del tórax es suficiente.
4. Seguir con las maniobras hasta que acuda un equipo sanitario con un desfibrilador para aplicar una descarga eléctrica adecuada. Si la causa del paro cardiaco fue una fibrilación ventricular, el ritmo cardiaco se recuperará y el paciente volverá a tener presión y pulso. Poco a poco irá recuperando la conciencia y la respiración. Si la causa no es una fibrilación ventricular, la descarga eléctrica no le causará daño.
5. Trasladar el paciente a un centro médico para que se establezca su diagnóstico y el tratamiento definitivo
A veces, la causa del paro cardiaco no es un infarto con fibrilación ventricular. En estos casos, la eficacia de las maniobras de reanimación indicadas es mucho menor, pero en cualquier caso, no son perjudiciales y deben practicarse siempre ante toda persona que pierde el conocimiento y no tiene pulso.
4. ¿Qué hacer en caso de obstrucción respiratoria?
Obstrucción incompleta o parcial
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.Actuación● Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).● Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.● NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño.
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.Actuación● Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).● Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.● NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño.
Actuación:
1. Actuar con rapidez.
2. Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo
en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño.
3. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8
veces) el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia.
4. Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento.
5. En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de S.V.B. (Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo.
5. ¿Qué hacer en caso de quemaduras de 1er, 2º. Y 3er. Grado?
primer grado: únicamente afecta la epidermis, la zona lesionada se enrojece.
segundo grado: se altera también la dermis; la zona dañada puede observarse de color rojo obscuro, moteada o ambos y se cubre de ampollas.
tercer grado: es mas profunda, la zona puede presentar un color negro y áspero o blanquecino y seco por que el tejido esta muerto.
recomendaciones:
nunca se deben aplicar pomadas, tinta, pasta de dientes ni romper las ampollas en caso que se formen, por que se corre el peligro de producir una infección.
si la persona esta cociente se le puede dar un analgésico para disminuir el dolor y que caiga en estado de shock y hay que hacerla beber líquidos.
Primer grado y Segundo grado:
la region dallad se descubre sin lesionarla, la ropa se descose o se corta y se sumerge en agua hervida fría (se deja correr) o en una solución bicarbonatada, que puede prepararse de 4-5 cucharadas de bicarbonato por cada litro de agua hervida, se cubre la herida con gasa estéril humedecida para evitar que permanezca en contacto con el aire, lo cual disminuye mucho el dolor.
tercer grado:
Debe envolverse la superficie afectada con gasa estéril, se humedece en agua, hervida fría y se tiene que acudir inmediatamente al hospital.
"Prevención de incendios"
1º) Antes de salir de casa verifique que las llaves de la cocina estén cerradas.
2º) Uno de lo olvidos más habituales es dejar la plancha en funcionamiento cuando suena el teléfono, llaman a la puerta o alguien de la familia nos reclama. Siempre que tenga que atender otra cuestión mientras esta planchando no olvide desenchufar la plancha.
3º) Al cocinar se abren ventanas y puertas provocando doble circulación, la corriente de aire puede apagar el fuego, usted no darse cuenta y seguir saliendo gas. Una chispa cualquiera puede provocar un incendio.
4º) Hay productos de limpieza que son inflamables (los aerosoles, aguarrás, alcohol, etc.), no solo deben estar a resguardar de los más pequeños, sino lejos de las fuentes de calor (cocina y estufas) Estos deben utilizarse en lugares ventilados y lejos de los lugares donde haya algo encendido.
5º) A quien no le ha pasado alguna vez quemar el paño de cocina, aun que no llego a mayores es un factor de riesgo. No deje telas cerca de los fogones de la cocina.
6º) Dentro de los accidentes domésticos, el incendio de la sartén de cocina ocupa un lugar importe. Si la sartén se prende fuego mientras cocina utilice la tapa, el fuego se apagara por falta de oxigeno.
7º) Si sospecha o siente olor a gas no encienda la luz, así evitara que una chispa comience un incendio.
8º) El cigarrillo es otro factor importante en la prevención de incendios. No fume en la cama, puede quedarse dormido con el cigarrillo encendido, verificar que todos los cigarrillos estén bien apagados antes de vaciar el cenicero.
9º) Las casas con chimeneas deben tener guarda fuegos sujetos a la pared, nunca debe salir de casa o irse a dormir sin haber apagado correctamente la chimenea. Basta una chispa para provocar un siniestro.
10º) Mantenga los quemadores de las estufas limpios de residuos, todos los años antes de encender llame al técnico para que verifique su buen funcionamiento.
11º) La instalación de eléctrica tiene que estar en buen estado de conservación para evitar cortocircuitos, una revisión periódica es lo conveniente. Colocar disyuntores de corriente es la mejor prevención, frente a un cortocircuito saltara la llave y cortará la corriente.
12º) Las conexiones en el mismo enchufe provocan sobrecargas en la instalación eléctrica y cortocircuitos.
13º) En caso de un incendio eléctrico, no intente apagar el fuego con agua, no manipule artefactos eléctricos con el suelo mojado o descalzo.
14º) No permita que sus hijos jueguen con encendedores o cerillas. Explique a sus hijos los peligros del fuego.
15º) Generalmente los incendios se producen mientras toda la familia esta durmiendo y lamentablemente cuando se detecta tiene grandes proporciones.
Zonas de riesgo
1.- En la cafetería hay tanques de gas y puede a ver un incendio con eso.
2.- En las canchas donde ahí pasto seco y los que se van a fumar pueden sin querer prenderlo.
3.- En los laboratorios de química y física.
4.- En el laboratorio de computo.
Alarma
No hay alarma (bueno no he visto)
Tipos de Extintores
también no e visto ninguno.
Detectores de humo y calor
No hay en el plantel y si es necesario que lo pongan en los laboratorios para cuando haya un incendio.
Cascos y ropa de protección
No hay en el plantel y es necesarios cuando haya un terremoto o algo parecido.
"Evacuación de inmuebles".
Un responsable del inmueble que tendrá a su cargo:
Organizar los grupos de respuesta (brigadas) y promover las acciones de capacitación y
adiestramiento que se requieran.Coordinar el manejo operativo interno ante situaciones de
emergencia.
Para cada inmueble se deberá: ·Identificar y evaluar los riesgos internos y
externos a los que está expuesto el
inmueble y por ende su personal. ·Identificar, clasificar, ubicar y registrar
los recursos humanos, materiales y
financieros de que se dispone para
hacer frente a una situación de
emergencia. ·Establecer y mantener un sistema de
información y comunicación, que incluya
directorios de integrantes de la Unidad
Interna de Protección Civil e Inventarios
de recursos humanos y materiales, tanto
del inmueble como los del área
circundante. ·Promover el establecimiento de medios
de colaboración y coordinación con
autoridades y organismos de los
sectores público, privado y social. ·Promover la información, organización y
capacitación de los integrantes de las
Brigadas de Protección Civil. ·Realizar campañas de difusión internas,
a fin de coadyuvar a la creación de la
Cultura de Protección Civil entre el
personal con énfasis en la prevención. ·Fomentar la participación del personal
para la realización de ejercicios y
simulacros.
Alarma:
no hay alarmas.
Señalizaciones y puntos de reunión y/o zonas de seguridad:
Ahí uno en el patio principal del plantel.
Salidas de emergencia:
si hay en el plantel.
Herramientas como picos, palas o cuerdas
si hay con el intendente.